Aumentan las probabilidades de una recesión global

 | 26.07.2019 15:43

Pese a que los principales bancos centrales del mundo se preparan para aumentar su estímulo económico, las preocupaciones por una posible recesión mundial a causa de la guerra comercial entre Estados Unidos y China siguen aumentando. Aparentemente el crecimiento económico de los principales países desarrollados e industrializados se está frenando, lo cual ha ocasionado que la tasa de rendimiento de los principales bonos soberanos continúe cayendo.

Los principales índices de bolsa se mantienen al alza, algunos como en Estados Unidos muy cerca de máximos históricos debido al fuerte estímulo económico que se avecina según los comentarios de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, recordemos que el estímulo económico tiende a apoyar al mercado de valores. Pero el mercado de valores parece que no se ha dado cuenta de los efectos que puede llegar a tener el conflicto comercial y la incertidumbre política, lo cual está frenando la inversión y actividad empresarial.

Incluso se espera que para el próximo año continúe la desaceleración económica global, ya que el 90% de las 45 principales economías han reducido sus proyecciones de expansión. En el continente americano, prácticamente todas las economías de Latinoamérica han bajado sus proyecciones de expansión para este año, mientras que en Estados Unidos las previsiones se mantiene igual. En Asia la mayoría de las principales economías también han reducido sus proyecciones de crecimiento, mientras que en China la situación se mantiene igual.

En Europa; Italia, Portugal e Irlanda mantiene el mismo crecimiento económico, pero en Reino Unido y Alemania las proyecciones han bajado. Curiosamente, en España y Francia las previsiones de crecimiento económico para este año han subido, pese a la incertidumbre política que se vive en el país ibérico. La guerra comercial ya está empezando a tener efectos negativos sobre la economía global y si el conflicto se intensifica, los riesgos de una recesión global aumentan.

Del libre comercio a un mundo de aranceles

Desde que las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, empezaron a aumentar los aranceles, el concepto de la globalización y el libre comercio empezó a desvanecerse con un cambio de los líderes mundiales hacia el proteccionismo. De continuar la misma dinámica, es posible que la economía global se desacelere aún más. Incluso China que ha disfrutado en épocas pasadas de una expansión económica saludable, ahora está viviendo una desaceleración más profunda.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Uno de los temas que tiene preocupado al Banco Central Europeo y a la Reserva Federal de Estados Unidos es la inflación. Pese a todos los esfuerzos que han hecho estos bancos centrales, la inflación se niega a subir. Durante el discurso del jueves, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi dijo que la situación de los bajos niveles de inflación está empeorando.

Por un lado, es posible que pese a la disponibilidad de dinero “fácil” en la economía, el consumidor no se anima a gastar más de lo que puede, precisamente por los temores de que la situación económica empeore. Por otro lado, es posible que todos estos años de tipos de interés ultra bajos hayan ocasionado disparidades en la economía y es por eso que la inflación se niega a subir, pese a que los mercados de valores se mantienen al alza.

Aunque el Fondo Monetario Internacional ha calculado el crecimiento económico global para este año en un 3,2%, la cifra es relativamente baja comparada con la de los dos últimos años. La guerra comercial podría intensificarse aún más entre China y Estados Unidos, pero lo que más preocupa a los inversores es que Estados Unidos inicie otra batalla comercial con la Eurozona y quien sabe hacia donde más podría apuntar Donald Trump con sus aranceles.

El Europe Stoxx 50 en zona de resistencia

Sobre el gráfico semanal del Europe Stoxx 50 podemos observar que el índice pierde algo de terreno hacia finales de esta semana después de haber alcanzado un máximo para este año alrededor de los 3.568 puntos. De continuar subiendo, su próxima resistencia podría ser la zona de los 3.679 puntos que fue el máximo del año pasado y del 2017. Por otro lado, de retroceder a la baja, la media móvil exponencial de 55 semanas en los 3.343 puntos podría actuar como soporte.