El volumen de operaciones es el menor en 15 años... Mejor irse al cine

 | 14.02.2013 11:36

"Estimado director: con frecuencia, los medios suelen coger el rábano por las hojas. Con frecuencia, resaltan lo superficial, lo que todo el mundo ve, lo obvio. Pero no llegan más allá. En la coyuntura bursátil actual hay que ir un poco más lejos ¿Por qué los principales índices de Wall Street están bien soportados, pero con los volúmenes de negocio más bajos del año? ¿Por qué el resto de las Bolsas globales sigue la misma copla? La respuesta es doble: porque el inversor final sigue ausente, desconfiado y sin entender el desacoplamiento atroz entre Bolsas y realidad económica, en todos los casos, no sólo en el del mercado español, y, también, porque todo está controlado por las máquinas, que explicaría la premisa anterior. Es decir, la Bolsa actual no es la Bolsa de siempre, la que crea valor, la que mejora la capacidad de las empresas, la que refuerza las estructuras de recursos propios...", me escribe Israel Mena, ingeniero electrónico, pero "amante y seguidor de las cosas de la Bolsa".

“Las empresas utilizan otras artimañas para cuadrar cuentas y dotar de músculo sus balances: preferentes, convertibles, ampliaciones exprés, pagarés…pero todo fuera del circuito tradicional. Hay hambruna por aprovechar los excedentes de liquidez el sistema, los excedentes propiciados y generados por los bancos centrales. Estamos ante el inicio de otra gran burbuja: la de los instrumentos financieros…”, añade.

La media del volumen diario de operaciones en el S&P 500 ha caído todos los años desde que se inició la crisis financiera, situándose en el nivel más bajo de los últimos 15 años. Tienes que volver a 1998 para observar volúmenes de operaciones similares a los actuales.