La balanza se inclina a favor del euro

 | 16.05.2017 12:36

El euro rompe por encima del nivel del 1,1000 frente al dólar por primera vez desde que Donald Trump fue electo presidente de los Estados Unidos en noviembre pasado. El riesgo político y las dudas sobre un próximo aumento en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) han presionado al dólar, mientras que los datos de crecimiento económico de la eurozona se muestran al alza.

El índice del dólar, que mide la fuerza del billete verde frente a seis de sus principales divisas cae a su nivel más bajo en seis meses a pesar de que a inicios de año llegó a un máximo de 14 años, apoyado por las promesas de Trump de implementar una reforma tributaria y aumentar la inversión en infraestructura.

Para hoy, el índice del dólar cae un 0,4% y llega al 98,35. Desde el máximo que hizo en enero, el índice ha caído un 5%. Para algunos analistas, la debilidad del dólar se debe en gran parte a que supuestamente Trump le ha divulgado al ministro de exterior ruso información altamente secreta sobre los planes de una operación por parte del Estado Islámico durante una reunión de la semana pasada.

Los supuestos reportes sobre Trump han aumentado el riesgo político, debido a que los temores de que Trump no llegue a terminar su mandato han aumentado y a la vez es posible que el presidente estadounidense no llegue a implementar su programa de estímulo económico. En cierto modo, los mercados ya habían tomado en cuenta el supuesto estímulo económico por parte de Trump y lo habían incluido en la cotización del dólar, es por eso que ahora estamos viendo que los mercados están descontando esa posibilidad.

Mientras el dólar cae frente a sus principales contrapartes, el euro sube un 0,6% frente al dólar y llega a un máximo alrededor del 1,1050 hasta el momento, siendo este su nivel más alto desde el 9 de noviembre pasado. Los datos del PIB de la eurozona han mostrado un crecimiento sostenible del 0,5% para el trimestre pasado, mientras que las probabilidades de que la Fed aumente sus tipos de interés para el próximo mes han bajado a un 73% de un 80% donde estaban la semana pasada.

h3 Mercados de valores/h3

A pesar de la caída del dólar, los principales índices de bolsa de Estados Unidos cerraron la sesión de ayer al alza, en parte apoyados por la fuerte subida que tuvo el petróleo. El Dow Jones sube un 0,41% y cierra en los 20.981 puntos. El S&P 500 sube un 0,48% y cierra en los 2.402 puntos. El Nasdaq sube un 0,46% y cierra en los 6.149 puntos. Para hoy los futuros están apuntando a una posible leve apertura al alza.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

En Europa, el FTSE 100 de Reino Unido sube un 0,37% hasta el momento y se mantiene alrededor de los 7.482 puntos, después de un fuerte retroceso a la baja que se ha visto sobre la libra. Recordemos que normalmente la libra y el FTSE 100 tienen una correlación inversa. El Dax de Alemania baja un 0,05% y se mantiene alrededor de los 12.801 puntos. El Cac 40 de Francia cae un 0,38% y llega a los 5.396 puntos. El Ibex 35 de España sube un 0,15% y se ubica en los 10.976 puntos.

h3 Divisas/h3

Como dijimos anteriormente, el euro frente al dólar llega a un máximo para hoy alrededor del 1,1050. La libra frente al dólar había roto por encima del 1,2900, pero retrocede rápidamente por debajo de ese nivel para llegar a un mínimo hasta el momento alrededor del 1,2873. El dólar frente al yen se mantiene alrededor del 113,76.

El euro frente al yen mantiene su tendencia alcista y llega a un máximo en el 125,54, mientras que la libra frente al yen rebota a la baja precisamente desde el 147,00, pero a medio plazo mantiene su tendencia alcista. El euro inclusive le ha ganado terreno a la libra y rompe por encima de su media móvil exponencial de 200 días alrededor del 0,8500 para llegar a un máximo en el 0,8570. Las divisas de commodities como el dólar canadiense, el dólar australiano y el dólar neozelandés frenan el impulso alcista que tuvieron ayer.

h3 Bienes básicos/h3

El petróleo WTI durante la sesión de ayer tuvo una fuerte subida, pero en el momento está teniendo dificultad para superar la zona de su media móvil exponencial de 200 días, alrededor del 49,35. Es posible que esa área de las medias móviles de 200 días y 55 días, junto con el nivel del 50,00 actúe como resistencia para el petróleo WTI.

El oro también frena su retroceso alcista en su media móvil exponencial de 200 días y se queda alrededor del 1.233. El cobre se queda oscilando alrededor del 253,40 y la plata frena su retroceso alcista en la zona del 16,80. En general, el sector de bienes básicos ha subido un 0,20% hasta el momento.

h3 Próximos eventos/h3

A las 12:30 GMT tenemos el dato de licencias de construcción de Estados Unidos junto con el dato del inicio de construcción de nuevas viviendas. Ese dato podría llegar a ser bastante importante para el dólar y es posible que determine la dirección del billete verde durante la sesión de hoy.

A las 13:15 GMT tenemos el dato producción industrial y la capacidad de utilización de Estados Unidos. A las 14:00 GMT tenemos el dato de morosidad hipotecaria de Estados Unidos y finalmente a las 22:45 GMT tenemos el índice de precios al productor de Nueva Zelanda.

La media móvil exponencial de 55 días (línea morada) está mostrando una posible continuación a la baja en el índice del dólar, pero ¿llegará a caer hasta el 98,00 o regresará a visitar su media móvil exponencial de 200 días (línea azul) en el 99,28?