La guerra comercial pasa factura a la manufactura

 | 03.06.2019 14:33

La semana inicia con los reportes de manufactura de Asia, Europa y Estados Unidos. En Asia los datos salieron algo débiles junto con los datos de Europa, señalando que la guerra comercial está empezando a afectar la manufactura en esas regiones. Los datos de manufactura presionan a los principales índices de bolsa a la baja, aunque es posible que en Estados Unidos la manufactura se haya mantenido estable.

Sin embargo, si la lectura de manufactura en Estados Unidos también sale débil, las bolsas globales podrían acelerar aún más su impulso bajista. Es posible que los indicadores de la actividad manufacturera alrededor del mundo continúen debilitándose a medida que los nuevos aranceles entran en vigor, no solo de Estados Unidos hacia China, sino de China hacia Estados Unidos.

China está empezando a tomar represalias en contra de los aranceles de Trump de la misma manera, pero adicionalmente hay que tener en cuenta los aranceles que Trump piensa imponerle a los productos mexicanos. Según los analistas y economistas, el aumento de aranceles posiblemente continúe deteriorando el comercio global y podría afectar considerablemente al sentimiento del consumidor, lo cual ocasionaría una pérdida de empleos.

A los que principalmente afecta el aumento de aranceles es al consumidor final, aunque los importadores deberían pagar más por esos productos con un arancel más alto, ese sobre coste se lo transfieren al consumidor final. Los aranceles en realidad lo que hacen es disminuir la demanda por dichos productos que tienen un arancel más alto y que se refleja en el precio final.

A largo plazo, el comercio se reduce y a la final cuando la demanda baja, se deja de recolectar más dinero de los aranceles. Cuando se llega a ese punto, posiblemente la economía ya haya entrado en recesión y la tasa de desempleo se puede haber disparado para entonces. Es por eso que a medida que se intensifican las tensiones comerciales alrededor del mundo, los mercados empiezan a huir hacia activos refugio en medio de la aversión al riesgo.

La necesidad de aumentar el estímulo económico

A medida que las tensiones comerciales se intensifican en medio de disputas políticas, los principales bancos centrales alrededor del mundo posiblemente tengan que aumentar su estímulo económico. Sin embargo, hay algunos bancos centrales que se están quedando sin herramientas para aumentar el estímulo económico, como el Banco Central Europeo.

La herramienta principal que tienen los bancos centrales para aumentar el estímulo económico son los tipos de interés, pero el Banco Central Europeo ya tiene los tipos de interés en niveles negativos, así como el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza. En Reino Unido, el Banco de Inglaterra todavía tiene un poco más de espacio para maniobrar con sus tipos de interés.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Por lo tanto, es posible que estos bancos centrales tengan que regresar a la compra de activos empresariales y gubernamentales para poder estimular la economía de cada una de sus regiones. Por otro lado, la Reserva Federal de Estados Unidos sí tiene más espacio para bajar sus tipos de interés, e incluso podría acudir de nuevo a su programa de flexibilización cuantitativa.

La manufactura en Europa se contrae por cuarto mes consecutivo

Durante el mes de mayo, la manufactura en la Eurozona se contrajo por cuarto mes consecutivo y a su ritmo más acelerado. El PMI manufacturero de la Eurozona salió en 47.7, en línea con lo esperado, pero por debajo del nivel de expansión que es por encima del 50.0. Adicionalmente, el PMI manufacturero de la Eurozona se mantiene justo por encima de un mínimo de seis años.

El índice del Europe Stoxx 50 completó la semana pasada dos semanas consecutivas cayendo y rompe por debajo de la media móvil exponencial de 200 semanas en los 3.272 puntos. Aunque al momento el índice intenta retrocede al alza, la semana apenas está iniciando y es posible que continúe cayendo hacia la zona de los 3.186 puntos. Por encima del EMA de 200 semanas, su próximo nivel de resistencia podría ser el máximo anual de este año alrededor de los 3.467 puntos.