Agenda macro para la primera semana de abril

 | 04.04.2016 11:00

Hoy os traemos un nuevo análisis de los principales factores macroeconómicos que afectaran al mercado esta semana. Las bolsas, probablemente, se consolidarán en los niveles hasta los que retrocedieron la semana pasada, puesto que no identificamos ningún factor dinamizador del mercado a corto plazo.

La macro de esta semana puede ser interesante en contenido, ya que se publican las actas de las últimas reuniones de la Fed y del BCE y eso nos permitirá saber algo más sobre los debates internos: Yellen cada vez más “dovish” porque la realidad es tozuda y Draghi enfrentado a Alemania, aunque Weimannn, del Bundesbank (Buba), no votase en la última reunión y eso le pusiera las cosas más fáciles al italiano.

Pero no es una información que vaya a empujar las bolsas, sino más probablemente ayudará a convencer a los escépticos de que la Fed va a subir muy poquito más los tipos este año (pensamos que tal vez solo una vez más) y de que Draghi va a seguir adelante con “política monetaria creativa” a pesar de las reservas de Alemania.

Además de sendas actas del BCE y de la Fed, se publicarán las Ventas por Menor europeas el martes, que prácticamente repetirán en un nivel bastante aceptable y la Producción Industrial alemana el miércoles. Lo más probable es que tengamos una semana de consolidación de niveles, siempre que el petróleo lo permita…

Pero conviene no perder de vista la realidad de medio plazo y esta es que la economía norteamericana evoluciona de manera más que decente, que el BCE va a seguir comprando activos y reemplazando la acción de los gobiernos prácticamente hasta el infinito, lo cual dará soporte continuado sobre todo a los bonos pero también a las bolsas europeas, y que los emergentes continúan atascados pero es improbable que empeoren más.

Con ello las bolsas seguirán reaccionando de manera errática debido a la desorientación a la hora de interpretar un contexto confuso y no pocas veces contradictorio, pero el flujo de fondos terminará empujándolas a lo largo de 2016, sobre todo a las compañías con rentabilidades por dividendo atractivas, balances sólidos e ingresos recurrentes y predecibles, como por ejemplo Red Eléctrica (MC:REE) (rentabilidad por dividendo 4,5%), Iberdrola (MC:IBE) (4,9%), Enagas (MC:ENAG) (5,3%), Mapfre (MC:MAP) (6,5%), AXA (PA:AXAF) (5,7%), Carrefour (PA:CARR) (3,2%), Sanofi (PA:SASY) (4,3%), Nestlé (SIX:NESN) (3,2%)…