Reportes contradictorios crean indecisión en los mercados

 | 10.10.2019 15:51

El inicio de sesión de este miércoles ha sido bastante inusual debido a que los mercados están recibiendo información opuesta sobre la guerra comercial y el Brexit. Adicionalmente, la incursión militar de Turquía a Siria también presiona a los mercados a la baja, aunque el petróleo se mantiene estable e incluso sube un poco.

Los datos económicos de Europa y Japón también han afectado a los mercados globales durante la sesión de hoy notablemente. Por un lado, hay cierto optimismo sobre el inicio de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Esta es la primera vez que las dos partes se vuelven a sentar en la mesa de negociaciones desde julio. Sin embargo, algunos analistas opinan que posiblemente no se logre ningún avance significativo.

Por otro lado, los datos de manufactura continúan cayendo en Francia y en Reino Unido. Incluso en Japón los pedidos de maquinaria industrial bajaron mucho más de lo esperado, señalando que la desaceleración en producción industrial se está empezando a notar en el mundo entero. Las economías de mercados emergentes son las más vulnerables a una desaceleración económica global y es por eso que sus divisas han sido presionadas últimamente por el dólar.

El dólar también le ha estado ganando terreno a sus principales contrapartes, debido a que Estados Unidos mantiene sus tipos de interés por encima de las demás economías desarrolladas y adicionalmente, el billete verde tiende a actuar como instrumento refugio en épocas de incertidumbre. Sin embargo, el euro aumenta su impulso alcista frente al dólar durante la sesión de hoy y llega a un máximo de dos semanas, alrededor del 1,1033.

¿Posible pacto de divisas?

Otra de las informaciones que han salido algo confusas para los mercados ha sido el reporte de un posible pacto entre Estados Unidos y China, que involucra al yuan. Según el reporte, posiblemente Estados Unidos haya acordado no subir más los aranceles a China, a cambio de que los chinos mantengan el yuan estable. La noticia ocasionó que el yuan llegara a un máximo de dos semanas, pero no ha sido confirmada por ninguna de las dos partes.

De hecho, el presidente Trump no ha dicho nada sobre los próximos aranceles que están supuestos a entrar en efecto el próximo martes, los cuales subirían del 25% al 30% en unos 250.000 millones de dólares en productos chinos. Es por eso que los datos opuestos han creado alta volatilidad en los mercados durante la sesión de hoy, pero sin una dirección clara.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Posible discrepancia entre Draghi y el Comité del BCE

Otras de las noticias que no se ha podido confirmar durante el día de hoy y que también está creando volatilidad en los mercados es la posible discordia entre Mario Draghi y el resto de los miembros del Comité del Banco Central Europeo. Según el reporte, Mario Draghi inició de nuevo el programa de compra de activos del banco central sin la total aprobación del resto de los miembros del Comité.

La noticia alimenta los rumores de que existen serias divisiones internas dentro del Banco Central Europeo con respecto a la política monetaria que se debería implementar. Al mismo tiempo, esto podría ser una señal de incertidumbre dentro del mismo Banco Central Europeo y posible falta de soluciones. Los bancos centrales que han bajado sus tipos de interés a niveles negativos, están empezando a tener dificultades para encontrar otras formas de estimular sus economías.

Se mantiene la tendencia bajista en el euro

Aunque sobre el gráfico semanal del EUR/USD podemos ver que las dos últimas velas han sido alcistas, en realidad la tendencia a la baja a largo plazo todavía se mantiene. De hecho, la paridad viene cayendo desde la zona del 1,2500 desde inicios del año pasado, hasta tocar un mínimo en el 1,0900 durante la semana pasada. Incluso si la paridad llega a retroceder hasta la zona del 1,1200, la media móvil exponencial de 55 semanas podría detener al precio de nuevo. El ángulo de inclinación del EMA de 55 semanas también nos indica que la tendencia bajista ha sido bien sostenida.