Semana crucial para la bolsa estadounidense

 | 29.07.2019 15:42

Durante esta semana tenemos el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre tipos de interés y política monetaria. Según los futuros de bolsa de Estados Unidos, existe una alta probabilidad de que la Fed baje sus tipos de interés durante la reunión del miércoles. Sin embargo, la duda está en que si el recorte va a ser de un 0,25% o un 0,50%.

Debido a que los mercados prácticamente han descontado una reducción de los tipos de interés por parte de la Fed, si el banco central llega a decepcionar, los índices de bolsa estadounidense podrían retroceder a la baja rápidamente. Sabemos que los tipos de interés es lo que principalmente mueve al mercado de divisas, normalmente cuando los tipos de interés suben, la divisa que está emitiendo el banco central tiende a subir también.

Cuando los tipos de interés bajan, la divisa que está emitiendo el banco central tiende a bajar, pero en el caso del dólar, el billete verde le ha estado ganando terreno a sus principales contrapartes y a divisas de mercados emergentes, pese a la posibilidad de que bajen los tipos de interés en Estados Unidos.

Aunque los tipos de interés posiblemente bajen en Estados Unidos, es posible que el dólar no sufra una gran caída, debido a que el resto de los principales bancos centrales del mundo mantienen una política monetaria mucho más flexible que la Reserva Federal. De hecho, los tipos de interés en Europa se mantienen en territorio negativo, lo cual ocasiona que gran parte del capital de inversión se fugue hacia Estados Unidos donde se está pagando un interés más alto.

Los desequilibrios que crea una política monetaria flexible

La Fed se está embarcando de nuevo en un programa de flexibilización cuantitativa en un esfuerzo para lograr que la inflación regrese al objetivo deseado y para contrarrestar los posibles efectos de una guerra comercial prolongada entre Estados Unidos y China. A la Fed le preocupa la desaceleración económica global y esa es una de las razones para bajar los tipos de interés, pero al mismo tiempo, esa estrategia podría aumentar el déficit fiscal en Estados Unidos.

La Fed siempre ha argumentado que su programa de flexibilización cuantitativa de hace años fue diseñado para estimular la economía y no para ayudar al gobierno a aumentar su déficit fiscal, sin embargo eso fue lo que sucedió hace años cuando la Fed empezó a bajar sus tipos de interés. Obviamente, con los intereses más bajos, el gobierno estadounidense empezó a emitir más bonos soberanos, que en realidad aumentaron el déficit fiscal.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

Lo difícil de mantener los tipos de interés en niveles muy bajos o incluso en territorio negativo es que la economía en general se acostumbra al dinero fácil y después cuando haya que apretar el suministro de dinero, las empresas, el consumidor y hasta el trabajador van a sufrir. Otra de las dificultades de una política monetaria ultra flexible es que al intentar subir los tipos de interés de nuevo a niveles más normales, se podría frenar la economía que está acostumbrada a los intereses bajos.

En Europa, la política de flexibilización cuantitativa no ha tenido el mismo efecto que en Estados Unidos. La Fed se está preparando para posiblemente bajar sus tipos de interés, debido a que el banco central logró subirlos en los últimos años. Sin embargo, el Banco Central Europeo no ha podido subir sus tipos de interés debido a que la economía de la Eurozona se mantiene débil. A diferencia de la Fed, que es el banco central de una sola nación, el Banco Central Europeo debe lidiar con diferentes ritmos de crecimiento económico en los países de la Eurozona.

El índice del dólar cerca de zona de resistencia

Sobre el gráfico semanal del índice del dólar podemos observar que el instrumento completa cuatro semanas subiendo de las últimas cinco. Esta semana ha iniciado al alza, pero es posible que la zona del 98,00 actúe como resistencia, así como lo hizo en el pasado. De regresar a la baja, la zona del 96,00 junto con la media móvil exponencial de 55 semanas podría actuar como soporte. En realidad el índice está consolidado a medio plazo y hasta que rompa por encima del 98,00 o por debajo del 95,00 no tiene una tendencia clara.