¿Son fiables las estadísticas sobre la inversión de la curva de tipos?

 | 04.04.2022 08:42

Uno de los temas más comentados durante la semana pasada ha sido la inversión de la curva de tipos en los tramos de 10 y 2 años en EE. UU. Es noticia porque en el pasado nos ha alertado de que los inversores están descontando sobre el futuro de la economía. Cuando la rentabilidad de los treasuries a largo plazo es más baja que la de los títulos de corto plazo, quiere decir que se esperan subidas en los tipos de interés próximas en el tiempo y que las expectativas de crecimiento se están deteriorando. Habrán escuchado que, desde la Segunda Guerra Mundial, la inversión de la curva de tipos ha anticipado correctamente las recesiones económicas con unos 9 a 15 meses de antelación.
 
El objeto de este artículo no es tanto argumentar si, como consecuencia de la inversión de la curva de tipos, la economía va a entrar en recesión en los próximos meses -tienen nuestra posición al respecto en artículos publicados desde el mes de octubre en Investing-, sino poner encima de la mesa un par de cuestiones que creemos importante destacar.
 
Por un lado, la tendencia que tenemos a generalizar nuestras conclusiones. Me explico. Una de las mayores dificultades que tiene la economía es la disponibilidad de datos con los que trabajamos. A pesar de los cientos de series temporales que producen organizaciones tanto públicas y privadas, la materia prima que tenemos los economistas muchas veces dista mucho de ser perfecta. ¿Por qué? Fundamentalmente, porque no tenemos series demasiado largas. Las más antiguas suelen remontarse a las primeras décadas del s. XX. También porque los datos pierden fiabilidad cuanto más atrás en el tiempo estemos mirando. La metodología de recogida de información de campo se va perfeccionando, y lo mismo ocurre con las transformaciones y cálculos posteriores. No siempre disponemos de los medios suficientes para ajustar los datos más antiguos con las nuevas formas de cálculo actuales, lo que resulta en series más cortas, o menos fiables. Si quieres series más largas, serán menos fiables. Si quieres mayor calidad en los datos, las series son más cortas. Hay que elegir.
 
En segundo lugar, los ciclos económicos llevan tiempo hasta que se desarrollan. El tiempo medio entre dos inversiones de la curva de tipos de interés es de 8 a 10 años, dependiendo de los países. Si volvemos al comentario habitual del grado de acierto de la inversión de la curva de tipos desde la Segunda Guerra Mundial, nos damos cuenta de que el número de recesiones es inferior a la docena en EE. UU. Si se tiene en cuenta que la inestabilidad de las relaciones entre variables económicas, y que hay un número elevado (e indeterminado) de factores que pueden influir de manera directa o indirecta en dichas relaciones económicas, generalizar la conclusión de que porque la curva se ha invertido vamos directos a una recesión es cuanto menos cuestionable desde una perspectiva estrictamente metodológica.
 
Estoy seguro de que para estimar con cierta fiabilidad la probabilidad de que salga cara o cruz al lanzar una moneda al aire, cualquiera esperaría repetir ese experimento un número elevado de veces… más de 10. Siguiendo con este paralelismo, debemos tener en cuenta que la particular “moneda” de la economía tiene muchas más de dos caras con formas muy diferentes entre sí, lo que hace necesario que el número de lanzamientos deba ser extremadamente alto para poder extraer conclusiones fiables.
 
La segunda cuestión que queríamos resaltar es que solemos dar más importancia a si vamos directos a una recesión o no, cuando, en nuestra opinión, lo más importante desde la perspectiva de un inversor es si la economía se está acelerando o ralentizando. El comportamiento de las bolsas y el performance de los diferentes sectores guarda relación con la fase del ciclo en que nos encontramos.
 
Es fundamental conocer que el deterioro de las expectativas económicas que descuentan los inversores se va poco a poco extendiendo a otras geografías. La inversión de la curva de tipos en Estados Unidos ha sido la noticia, pero en esta misma situación también se encuentran, según datos facilitados por Koyfin y Statista, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Rusia, Chile o Chequia.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar


Flujos netos de efectivo

Los ETFs y los fondos de inversión son productos muy utilizados por una parte importante de la comunidad inversora, debido a su tratamiento fiscal especial y a la posibilidad que ofrecen de construir una cartera diversificada de manera muy sencilla. Por ese motivo, son un buen termómetro del interés y del miedo en cada momento.

En lo que va de año, a pesar de que la renta variable no está teniendo un buen comportamiento, los inversores han depositado en ETFs y fondos de inversión de renta variable la suma de 163.840 millones de dólares.