Suben las tarifas en Argentina: ¿qué pasará con la economía?

 | 01.02.2016 03:20

La semana pasada vivimos un salto en la tarifa de luz y se sabe que el gas y el transporte son los próximos aumentos en la mira del gobierno. Intentaremos responder estas tres preguntas sobre esta tendencia:h3 1. La necesidad de los aumentos/h3

Las subas en electricidad y las que se esperan en el gas y transporte son un sinceramiento de precios. ¿Qué quiere decir esto? Que el kirchnerismo engañó a la población durante su década ganada, con precios artificialmente bajos. Lo pudo hacer en la medida en que tenía precios de la soja por los aires y mucho dinero para derrochar. Esa situación no existe más: la época de las vacas gordas se esfumó y los precios están yendo a donde deberían estar.

Lo desagradable de esta situación es que el atraso fue tal, que el salto obliga a hablar de “tarifazo”. Parece que la Argentina no aprende: no es la primera vez que un gobierno esconde la inflación debajo de la alfombra negando las subas de servicios como el gas, la luz y la electricidad. Si no se resuelve esto, no hay modo de terminar con el flagelo de la inflación: recortando los subsidios se recorta el déficit fiscal que siempre se terminó cubriendo con impresión de pesos. Esta ha sido la efermedad de la historia económica argentina, abonada por radicales, peronistas y militares.

Desde el 2001 hasta fines de 2015, la inflación fue del 1200%. En ese período, la electricidad no tuvo ningún ajuste y el gas, un ajuste del 300%. Este retraso en las tarifas ocasionó que la cadena productiva entera de estos servicios esté prácticamente al borde la quiebra (tanto productores, como transportistas y distribuidores) y que el nivel de inversión haya sido bajísimo. Esta es la consecuencia de haber intervenido los precios.

Aquí la comparación del costo de la Electricidad en Argentina vs el Resto del Mundo: