¿Cómo dos países que no están luchando acuerdan un alto el fuego?

 | 04.09.2014 14:07

La noticia de un “alto el fuego permanente” en Ucrania ha animado al mercado, pero como se ha señalado desde el lado ruso, ¿cómo pueden acordar un alto el fuego cuando para empezar nunca estuvieron en Ucrania?

Yo aguardaría a que el alto el fuego quedara verificado de manera independiente antes de abrir posiciones basadas en una situación de paz. Sin embargo, no fue así como lo vio el mercado y los activos afectados por las tensiones en Ucrania experimentaron ayer movimientos significativos.

Las acciones rusas subieron un 3,5% y el RUB ganó un 1,6%, al tiempo que el PLN ganaba incluso después de que el gobernador del Banco Central, Marek Belka, afirmara que una rebaja de tipos de interés era “muy probable”, y que la primera podría decidirse en los próximos meses. El petróleo también subió por esperanzas de una actividad económica más animada en Europa. Pero el oro también subió.

Yo diría que aquí podría aplicarse el refrán de “No vender la piel del oso antes de cazarlo”. La OTAN debate lo que hacer, y los embajadores de la UE se reúnen para debatir las propuestas de la UE sobre sanciones a Rusia. Si deciden seguir delante de todos modos con las sanciones, entonces Rusia podría decidir no cumplir con el alto el fuego. El presidente de Ucrania, Poroshenko, señaló que Rusia ha ignorado o violado todos los acuerdos previos.

Las esperanzas de un final para la crisis de Ucrania hicieron bajar al dólar frente a la mayor parte de las divisas, mientras se evaporaban las posiciones de “búsqueda de refugio”. Esto no se justificaba por los datos económicos de EE.UU: los pedidos de fábrica marcaron en julio una subida récord frente al mes anterior, las ventas de automóviles marcaron el mayor nivel en nueve años, y el Libro Beige mostró una creciente evidencia de incrementos en los salarios.

Pese a ello, los futuros sobre los fondos Fed se mantuvieron en gran medida sin cambios y los inversores prefirieron irse a las divisas ligadas a materias primas (quizás ayudados por la subida en los precios del petróleo) en lugar de permanecer en el dólar.

En los mercados de divisas destacan dos movimientos: uno, el euro registró tan sólo modestas ganancias pese a los acontecimientos en su patio trasero. Esto sigue el patrón de un EUR que no se ve particularmente afectado por los problemas ucranianos y en mi opinión también podría indicar un entusiasmo débil con la moneda común europea.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

En segundo lugar, el JPY fue la segunda divisa con mejor rendimiento, lo cual no es lo que uno esperaría cuando la tendencia dominante es que se relajen las tensiones y un incremento en el sentimiento de apetito por el riesgo.

Esto probablemente tenga que ver con la caída de hoy en la bolsa de Tokio y con expectativas de que el gobernador del BoJ mantendrá su perspectiva optimista cuando presente, más tarde, los resultados de la reunión de hoy de la Junta de política monetaria. Esto no cambia mi expectativa de un yen más débil en el futuro.

Hoy tenemos una jornada muy ajetreada, ya que tres de los Bancos Centrales del G10 celebran hoy reuniones de política monetaria. El Riksbank de Suecia es el primero en reunirse durante la sesión europea. Tras su inesperada rebaja de 50 pbs a primeros de julio y dado que la economía del país realmente no ha mejorado mucho desde entonces, podríamos ver medidas adicionales desde el banco central nórdico. Ello podría resultar negativo para la SEK.

En Reino Unido, es improbable que el BoE cambie su política monetaria y por consiguiente el impacto sobre el mercado debiera ser mínimo, como es habitual. Sin embargo, tras los dos votos discrepantes en la reunión del mes pasado las probabilidades de una subida de tasas de interés en los próximos meses han aumentado. Las actas de la reunión deberían resultar por consiguiente una lectura interesante cuando se publiquen el 17 de septiembre.

La última es la más importante: la del BCE. Los débiles datos económicos recientes que han llegado desde la eurozona y los comentarios del presidente Draghi en el evento de Jackson Hole sobre las expectativas de inflación han despertado expectativas de que puedan adoptar alguna medida adicional.

Dado que el Banco ha contratado un asesor externo para que les aconseje sobre un posible programa de compras de títulos respaldados por activos (ABS), yo espero al menos que en la conferencia de prensa haya más aclaraciones sobre la probabilidad de esas compras de ABS, en línea con los comentarios de Draghi de que el Consejo de Gobierno “asumirá” el cambio en las expectativas de inflación.

Sin embargo, la situación se ha complicado un poco debido al hecho de que las expectativas de inflación medidas conforme a su medida favorita – el swap de inflación 5a/5ª – ha rebotado de nuevo hasta por encima del 2% desde que hizo esas declaraciones, lo que significa que el Consejo sí que dispone de cierto margen de maniobra si lo necesitan.