Una nueva burbuja en el horizonte

Latinforme

Publicado 08.10.2009 17:57

Actualizado 08.10.2009 22:00

Sin dudas, la crisis nos ha dejado sensibilizados a todos. En todas partes, los analistas vemos nuevos riesgos de crisis y situaciones de inestabilidad. El mundo post crisis subprime se ve como una botella de gaseosa recién destapada; burbujeante al extremo.
El contexto global se presta a que sintamos miedo, ya que somos conscientes que quienes han sido los responsables principales de la presente crisis no han aprendido demasiado, sino que la han tomado como un “parate” en sus operaciones especulativas. Un año sabático (o un poco más), podríamos decir que se han tenido que tomar forzosamente aquellos genios de las finanzas que han ideado todo tipo de instrumentos financieros u estrategias financieras para obtener grandes beneficios. Pero ya están de regreso.


Hablábamos hace unos días del resurgimiento de las operatorias de carry trade (Carry Trade: las monedas más rentables para invertir), en su versión renovada que no solamente se enfocaban en monedas de países emergentes sino que incorporaban dentro del círculo especulativo a los commodities. También dábamos cuenta de una nueva forma de especulación a través de la titularización de seguros de vida que prometían generar un nuevo y peligroso boom en el sector financiero (Un nuevo negocio financiero en EEUU).

Pero las potenciales burbujas de esta nueva etapa continúan sumándose, porque el contexto es favorable para su generación y los especuladores no desean perder más tiempo para recuperar aquello que les llevó la crisis. Y estos temores sobre nuevas burbujas alcanzan también ahora al mercado de Fusiones y Adquisiciones (F&A), el cual se desplomó por la crisis y que supo ser muy atractivo hasta su estallido.

Según el relevamiento que realiza regularmente el Citigroup (NYSE:C), hasta el mes de julio las operaciones anunciadas en el mercado de F&A alcanzaron un valor de US$ 1 billón (esto es, unos 680.272 millones de euros), un volumen que es un 40% inferior al observado en el mismo período del año pasado y un 60% menor al del 2007.

Con las economías en recuperación, el regreso de la confianza en las perspectivas económicas, tasas de interés de referencia en niveles mínimos históricos y mercados financieros que están saliendo de su situación de estatismo y están comenzando a generar financiamiento, las F&A comienzan a acelerarse nuevamente.

Obtenga la app
Únase a los millones de personas que se mantienen al tanto de los mercados financieros mundiales con Investing.com.
Descargar

“Aunque los precios de las acciones se han recuperado desde el año pasado, todavía estamos muy lejos de los precios de hace 18 meses, lo que hace pensar que hay ciertas oportunidades”, decía Luis Riesgo, socio director de Jones Day Madrid. Está claro que aún una buena parte del sector corporativo se encuentra infravalorado como consecuencia del impacto de la crisis, pero la rapidez de recuperación que están observando las cotizaciones, hacen pensar en la posibilidad de que no se tarde mucho en eliminar las oportunidades existentes en los mercados. Es por eso que por la misma dinámica del mercado se puede llegar a la sobrevaloración de las compañías que continuarán de todos modos con el proceso de F&A en un contexto de liquidez en aumento a medida que el sistema financiero se anime a prestar más, al tiempo que los Bancos Centrales, preferirán seguir pisando el freno en las tasas de interés por temor a interrumpir de manera impopular una recuperación muy ansiada por los gobiernos.

A pesar de los temores en torno a una posible nueva burbuja, detrás del mercado de Fusiones y Adquisiciones existen compañías que persiguen ambiciosos planes de expansión global para aprovechar las oportunidades que los cambios en la economía mundial están generando. Dentro de las compañías más aventureras en este nuevo mundo de F&A, las estadounidenses se han mantenido al tope de la actividad. Mark Barnes, ejecutivo de KPMG se refería así a la performance observada en las compañías estadounidenses en el primer semestre del año: “Aunque las empresas estadounidenses se han visto fuertemente afectadas por la desaceleración económica, su continua disposición para ingresar a los mercados emergentes dan señales de su comprensión de que la presencia internacional es clave para una empresa del siglo XXI”.

Según KPMG, las empresas estadounidenses realizaron 88 adquisiciones en mercados emergentes o de rápido crecimiento, principalmente en Europa Central y del Este, seguido por China, cifra inferior a los 122 acuerdos alcanzados en el segundo semestre del año pasado, cuando China era el mayor país para este tipo de acuerdos.

A pesar de la caída en el primer semestre del año, la tendencia muestra signos de reversión en las F&A e incluso, hasta se están observando movimientos de empresas importantes como Kfrat (NYSE:KFT) que ofertó para adquirir Cadbury (NYSE:CBY), Deutsche Telekom (NYSE:DT) por Sprint Nextel (NYSE:S). También recibió ofertas de compra National Express, se está avanzando en la esperada fusión entre Iberia y British Airways y se hizo público el interés de fondos soberanos por eléctricas como Areva o AES Corporations (NYSE: AES). La lógica indicaría que en este período de recuperación, lo normal sería ver F&A de empresas de tamaño medio dadas las dificultades de financiamiento para realizar grandes adquisiciones.

No hay un único motivo que esté llevando a las compañías a evaluar la posibilidad de una fusión o realizar una adquisición. La motivación de unirse al rival puede ser una necesidad para sobrevivir. Como les comenté, la crisis ha desplomado en muchos casos, de un modo injusto los valores de las compañías, afectando en varios casos, la salud financiera de las mismas por lo que muestran una mayor disponibilidad a ser adquiridas o están evaluando la venta de activos no estratégicos para reducir deuda y reforzar el negocio. Hay empresas que en estos momentos están a la búsqueda de estas gangas buscando garantizar el crecimiento en un entorno de márgenes cada vez más reducidos.  

William Davies, de Threadneedle anticipa algo que ocurrirá en el mercado: “Las complicadas condiciones operativas hacen prever que muchas compañías con problemas pero con activos interesantes se conviertan en objetivos de sus rivales”.

Para Azad Zangana, economista europeo de Schroders, las compañías están con mayor oxígeno como para salir de compras: “Las empresas se encuentran en una situación más holgada después de meses de desapalancamiento. Los ajustes ya se han hecho en gastos. Ahora toca mirar al futuro y las fusiones son una forma de dar impulso a la actividad”.

Para José Urquiza, director de desarrollo de negocio de Mercer, el mercado tropieza con la dificultad de determinar el valor de una compañía luego de una situación de crisis como la vivida: “En situaciones normales es fácil analizar el valor de la empresa y las expectativas de crecimiento pero hoy con el consumo cayendo y las batallas de precios es difícil”.

Más allá de las dificultades observadas, el mercado de F&A tiene todo para recuperarse y crecer con fuerza. Los banqueros centrales ya han manifestado que mantendrán las tasas al menos por lo que resta del año. La política ascendente de tasas no parece que vaya a iniciarse en breve e incluso se puede esperar que sea suave, por lo que la economía global vivirá de un período de gran liquidez que estimulará aún más a este mercado. El riesgo de sobrevaloración de las compañías estará presente y no será un riesgo despreciable. ¿Quién se encargará de disciplinar al mercado?

Horacio Pozzo

Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.

Cerrar sesión
¿Está seguro de querer cerrar la sesión?
No
Cancelar
Guardando los cambios