La banca y los datos macro de EEUU penalizan al Ibex-35

Reuters

Publicado 07.11.2014 18:14

La banca y los datos macro de EEUU penalizan al Ibex-35

MADRID (Reuters) - Tras una semana errática en la que la esperada reunión del BCE no acabó de resolver las inquietudes, los inversores optaron por las ventas en la sesión del viernes ante las dudas renovadas sobre la recuperación en EEUU y el pesimismo por la economía y la banca europeas.

Mientras se publicaban resultados bancarios que confirmaban la tesis del estancamiento europeo, los mercados desean más concreción sobre los planes del BCE para estimular la actividad y evitar la deflación, pese al respirio inicial de este jueves al comprobar que Mario Draghi no ha perdido el control de la institución monetaria europea.

"Los datos de creación de empleo en Estados Unidos han sido ligeramente inferiores a lo previsto, y aunque no parece un problema grave, si lo sumamos al pesimismo sobre Europa la opción más obvia era tomar precauciones", dijo un operador bursátil en Madrid.

"En general cuesta ver una tendencia clara de aquí a final de año, en vista de las subidas del primer semestre muchos fondos podrían preferir no tomar riesgos", añadió, en referencia a los repuntes de los principales índices en los dos primeros trimestres de 2014, del 4,27 en el primero y del 5,64 por ciento en el segundo, en el caso del Ibex-35.

Los resultados de algunos bancos como Credit Agricole en Francia, que mostraban una reducción en su concesión de créditos, arrastraban al sector financiero europeo y hacían temer a los inversores una ralentización en el crecimiento de esas entidades.

En este contexto, Santander cayó un 1,9 por ciento y BBVA un 1,89 por ciento.

El Ibex-35, con un gran peso de entidades financieras, bajó un 1,32 por ciento a 10.126,3 puntos, con un descenso en la semana del 3,35 por ciento. El índice de principales valores europeos FTEurofirst 300 cayó un 0,51 por ciento.

Entre los pesos pesados también cayeron Iberdrola, un 1,376 por ciento; Telefónica, un 1,583 por ciento, y Repsol, un 0,885 por ciento.

Hubo pocas excepciones alcistas, entre ellas Gamesa y ArcelorMittal.