🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

Brasil, Rusia, India, China vs Latinoamérica

Publicado 18.03.2013, 12:58
DJI
-
EBAY
-
GOOGL
-
AAPL
-
CA
-
ARM
-
PL
-
DDD
-
SOLA
-
CVLT
-
PCYC
-

En los últimos años se ha hablado largamente acerca de los llamados BRICs. Con esta sigla se ha descrito a Brasil, Rusia, India y China juntando a estos países bajo una sola palabra ha sido sinónimo de historias salientes de crecimiento mundial.

Ahora bien. Si bien el denominador común de estos cuatro países ha sido las altas tasas de crecimiento de su PBI, hay muchas diferencias entre cada uno de ellos. Y en esta nota, me propongo hacer una sintética comparación con el caso de Latinoamérica.

Vamos a empezar por la medida más “justa” de riqueza o bienestar que es el PBI per capita. Esto no es más que el PBI del país dividido por su cantidad de habitantes. La limitación clara que tiene este indicador es que no nos dice nada acerca de cómo se distribuye esa riqueza:
BRICs PBI Per

Lo primero para destacar es que Brasil ha tenido una historia de crecimiento prácticamente idéntica a la que ha tenido Latinoamérica en los últimos 30 años.

Un segundo comentario es que China tenía un nivel de PBI per capita (o riqueza por individuo) inferior al de la India en 1980. Sin embargo, su monumental crecimiento ha hecho que hoy tenga un PBI per capita que es aproximadamente el doble que el de la India.

Notemos también la aceleración del crecimiento en Rusia luego del desmembramiento de la URSS en 1991. Luego de un período largamente recesivo, desde el año 2000 inicia un sensacional crecimiento que la lleva a duplicar el PBI per Capita de Latinoamérica y Brasil.

(Una nota técnica: PPP ―Purchasing Power Parity o Paridad del Poder de Compra― es un cálculo que se hace para tener en cuenta que un dólar en la India compra más cosas que un dólar en los EEUU)

Les dejo dos gráficos más con algunos comentarios que sorprenden.

¿Cuánto gasta el estado en estos países? ¿Y cuánto gasta en promedio en Latinoamérica?

Este gráfico nos muestra el gasto del estado como proporción del PBI:

PBI
Vemos que la intervención del estado en la economía se duplicó en Brasil desde el ’85 a la fecha y que lo mismo puede verse en el caso de China: desde mediados de los ’70s, el gasto del Estado se ha duplicado.

En la India, el nivel de gasto del estado, ha sido parejo en los últimos 50 años.

Una última pregunta: ¿cuán dependientes son estas economías del llamado “sector externo”? Es decir, ¿cuánto dependen estos países de sus exportaciones? Veamos:

Exportaciones

Puede verse que el 30% del PBI de China depende de sus exportaciones. Si bien esto no debe sorprender a nadie, nos da una idea de cuan sensible es China a problemas internacionales y los intereses que puede tener en contribuir con cualquier plan de estabilización (recordemos que China se ofreció a financiar un programa multimillonario de ayuda a Europa).

Notemos también como se aceleró la dependencia de la India y de Latinoamérica en el sector externo.

Por último: ¿a nadie le sorprende que Brasil sea tan poco dependiente de las exportaciones? Brasil es un mercado de 190 millones de habitantes y su nivel de ingreso promedio le permite tener un mercado interno pujante que consume. Esta es una gran diferencia con respecto al resto de las historias de crecimiento: las exportaciones de Brasil no llegan a ser el 15% de su PBI.

Ideas concretas de Trading:

Los principales índices bursátiles de los EEUU continúan su camino ascendente. El Dow Jones continúa marcando máximos históricos y el S&P500 finalmente marcó también un nuevo máximo histórico. Una vez más: estamos en momento de comprar.

Veamos cómo quedaron entonces nuestras posiciones:

ARM Holdings (ARMH). El miércoles 28 de noviembre indicamos la compra de esta acción a través de nuestra cuenta de Twitter en 37,06. Esta acción no consigue levantar vuelo. Está encontrando soporte en la SMA de 50 ruedas. STRONG BUY. Último: 41,91. Saldo: +13,08%.

3D Systems (DDD). El miércoles 28 de noviembre indicamos la compra de esta acción a través de nuestra cuenta de Twitter en 31,54. Fue otra mala semana para esta acción que vuelve a retroceder. Está ubicada sobre la SMA de 200 ruedas. Estar muy atentos: si no hay reacción, habrá que irse. HOLD. Último: 29,16. Saldo: -7,54%.

Commvault Systems (CVLT). El miércoles 28 de noviembre indicamos la compra de esta acción a través de nuestra cuenta de Twitter en 67,56. Veníamos hablando muy bien de esta acción y finalmente, le llegó la hora de acelerar. La mejor de la semana. STRONG BUY. Último: 83,76. Saldo: +23,97%.

eBay (EBAY). El miércoles 28 de noviembre indicamos la compra de esta acción a través de nuestra cuenta de Twitter en 51,19. No fue una buena semana para esta acción. Tuvo una caída que rompió la SMA de 100 el día viernes. Vamos a ponerla en “HOLD”. HOLD. Último: 50,41. Saldo: -1,52%.

Pharmacyclics (PCYC). Anuciamos por Twitter la compra de PCYC en 68,37 el viernes 18 de enero. No hubo grandes novedades en esta acción. Parece zona de consolidación antes de una nueva aceleración alcista. STRONG BUY. Último: 89,91. Saldo: +31,50%

Google (GOOG). Anuciamos por Twitter la compra de GOOG en 791 el martes 26 de febrero. Fue una semana de descanso para esta acción. Sigue en inmejorables condiciones. STRONG BUY. Último: 814,30. Saldo: +2,94%

Apple (AAPL). Anuciamos por Twitter la compra de GOOG en 424,50 el martes 5 de marzo. Finalmente parece que Apple puede tener un recorrido alcista, al menos como de recuperación de la violeta baja desde 700. STRONG BUY. Último: 443,66. Saldo: +4,51%

ETFs Physical Platinum Shares (PPLT). Anuciamos por Twitter la compra de PPLT en 165,95 el lunes 18 de febrero. Se detuvo la caída libre y tuvimos una reversión que puede construir tendencia desde acá. Seguimos esperando. HOLD. Último: 156,16. Saldo: -5,89%





Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.