🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

Correr todo lo posible para mantenerse en el mismo sitio

Publicado 20.10.2014, 13:57
EUR/USD
-
GBP/USD
-
USD/JPY
-
USD/CAD
-
EUR/JPY
-
USD/MXN
-
USD/NOK
-
XAU/USD
-
US500
-
VVIX
-

La semana pasada resultó realmente notable. ¡Tanta acción para no ir ninguna parte! Los bonos del Tesoro de EE.UU. tuvieron un día 10-sigma el miércoles, y en la semana tuvieron un rango de 42 pb, pero acabaron el viernes en 2,20% frente al 2,28% de la semana anterior.

El S&P 500 presentó un rango del 5% en la semana, pero finalmente la acabó bajando tan sólo un 1%, con el Índice Vix casi sin cambios durante la semana, en 22, pese a que el máximo de la semana fue de 31. Y el índice del dólar cedió un 0,2%, no mucho si consideramos la carnicería que vimos en días previos. La divisa de EE.UU. incluso se revalorizó durante la pasada semana frente a la NOK, el CAD, el JPY y la GBP.

¿Qué calmó al mercado? En parte, algunos tibios comentarios de ánimo desde el BCE. El miembro del consejo Coeure dijo que la Eurozona pasa “tiempos de crisis”, pero aunque Nowotny dijo este jueves que las compras comenzarían en diciembre “como muy pronto”, Coeure dijo que comenzarán a comprar ABS y bonos cubiertos “en los próximos días”.

Incluso el super-halcón Jens Weidmann entró en juego al decir que “la compra de activos por parte del BCE sugiere un acercamiento a la filosofía de la QE”, aunque no necesariamente piense que eso es algo bueno.

La esencia de todos estos comentarios parece ser que el BCE se mueve hacia alguna aproximación al QE en un futuro no demasiado lejano, lo que el mercado encuentra alentador incluso si está claro que algunos miembros del consejo del BCE no están demasiado contentos con ello. Entretanto, las cosas se calmaron en Grecia, donde las rentabilidades de los bonos a 10 años cayeron el viernes 90 pbs y la bolsa se disparó en torno a un 7%.

El discurso en torno a la Fed de EE.UU. también experimentó cierto grado de reversión a la media. Tras la sorprendente sugerencia de Bullard respecto a que la Fed no debería finalizar la QE este mes, el respetado reportero del Wall Street Journal especializado en la Fed, Jon Hilsenrath, señaló que “es difícil imaginar a la Fed siguiendo esa dirección” por la misma razón que yo adelanté: la Fed ha tomado su decisión y se necesita mucho para conseguir que cambien.

Entretanto, incluso el acomodaticio presidente de la Fed de Boston Eric Rosengren dijo que mantiene su pronóstico de que las tasas de interés comenzarán a subir en torno a mediados del año próximo. De manera bastante curiosa, fue la presidente de la Fed Janet Yellen quien menos aportó a nuestra comprensión del punto de vista de la Fed.

Su comparecencia sobre desigualdad se centró, lógicamente, sobre desigualdad más que en las actuales condiciones económicas o monetarias. (NOTA: el pasado viernes dije que Bullard es un halcón extremo. Esto era incorrecto. De hecho, Reuters le puntúa como un centrista, con “3”). Si combinamos todo esto con varios indicadores económicos de EE.UU. mejores de lo esperado, esta renovada expectativa de que termine la QE hizo retornar las pujas favorables al USD.

El USD/JPY se disparó hacia el final de la sesión americana del viernes, por noticias en el Nikkei de que es probable que el Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno (GPIF) duplique su asignación a acciones japonesas, hasta cerca de un 25% desde el actual 12%. El supuesto era que la noticia haría subir la bolsa de Tokio, y el USD/JPY está positivamente correlacionado con el mercado de valores de Tokio. Desde luego, ha funcionado como se esperaba, ya que las acciones de Tokio saltaron un 3,8% al alza este lunes, la mayor ganancia diaria en más de un año.

Los largos en USD del Mercado Monetario Internacional (IMM) alcanzaron su mayor nivel desde mayo de 2013, ya que todas las divisas salvo el JPY y el MXN aumentaron sus posiciones largas en USD, aunque eso fue antes de los asombrosos movimientos del miércoles.

Indicadores para hoy: Se espera que el IPP alemán caiga a un ritmo acelerado que denotaría un empeoramiento en el riesgo de deflación de la Eurozona. También sale la cuenta corriente de la Eurozona en agosto. Desde Canadá, se publican las ventas mayoristas de agosto. No hay indicadores importantes desde EE.UU.

Tenemos una comparecencia este lunes, el miembro de la junta ejecutiva del BCE Benoit Coeure. Este viernes reclamó a los países de la Eurozona que acelerasen sus reformas estructurales.

Resto de la semana: Los principales eventos para el resto de la semana son los datos del martes desde China (ver más abajo). Este miércoles hay reunión del Banco de Canadá (se espera que sigan igual, neutrales) y las actas desde la última reunión del Banco de Inglaterra, que nos mostrarán si han suavizado su postura en respuesta a los datos débiles.

Este jueves hay reunión del Norges Bank (se espera que mantengan una postura facilitadora) y salen los PMIs globales, los primeros indicadores de actividad económica de octubre. Se espera que el PMI de China quede sin cambios, pero se espera que el de la Eurozona baje, lo que podría perjudicar al EUR.

Este martes China publica su PIB del T3, y las ventas minoristas y producción industrial de septiembre. El ritmo de crecimiento se espera que frene un poco, lo que corroboraría las preocupaciones sobre un frenazo global. El AUD podría debilitarse por ello.

El Banco de la Reserva de Australia publica las actas de su reunión de octubre. La declaración que acompaña la decisión omitió la frase de que la tasa cambiaria “sigue por encima de la mayoría de las estimaciones sobre su valor por fundamentales”. Pero incluía el comentario de que el par “sigue alto conforme a estándares históricos”, como ya ha hecho antes en varias ocasiones. Es improbable que las actas muestren un escenario diferente.

El mercado

El EUR/USD corrige de nuevo

EUR/USD

El EUR/USD se movió el viernes a la baja tras encontrar resistencia cerca de la media móvil de 200 períodos. Sin embargo, la caída se vio detenida por encima de la línea de los 1.2700 (S1), cerca de la media móvil de 50 períodos.

Mientras el par sigue dentro del canal alcista en negro y por encima de la línea de tendencia bajista previa, aún veo posibilidad de que la recuperación desde los 1.2500 (S3) pueda extenderse al alza. Por consiguiente, yo consideraría que el sesgo de corto plazo sigue siendo cautelarmente positivo.

Pero en mi opinión tan sólo una clara ruptura alcista de los 1.2900 podría activar un fuerte tramo al alza, quizás hasta la línea psicológica de los 1.3000 (R2). En cuanto al marco temporal más amplio, en gráfico diario la estructura del precio aún sugiere una tendencia bajista, por lo que conservo la opinión de que los avances en el corto plazo son una fase correctiva dentro de la trayectoria bajista de más largo plazo.

• Soportes: 1.2700 (S1), 1.2600 (S2), 1.2500 (S3).

• Resistencias: 1.2900 (R1), 1.3000 (R2), 1.3100 (R3).

El EUR/JPY rompe al alza los 136.70

EUR/JPY

El EUR/JPY se movió el viernes al alza, y durante la mañana asiática de hoy los alcistas consiguieron perforar la resistencia (que pasó a ser soporte) de los 136.70 (S1). Yo esperaría que dicho movimiento estableciera el escenario para extensiones hasta el siguiente obstáculo en los 137.85 (R1), cercano al nivel de retroceso del 50% respecto del descenso entre el 19 de septiembre y el 16 de octubre. Nuestros estudios de impulso de corto plazo avalan la idea.

El RSI ha rebotado desde cerca de su línea de 50 y ahora apunta hacia arriba, al tiempo que el MACD queda por encima de sus líneas de cero y de señal. En gráfico diario, el RSI de 14 días se ha movido al alza y se acerca a su línea 50, al tiempo que el MACD diario ha hecho suelo y parece a punto de cruzar por encima de su línea de activación en el futuro cercano, lo que amplía los argumentos favorables a nuevas subidas.

Sin embargo, el par sigue por debajo de la media móvil de 200 días, que en la actualidad coincide con el nivel de retroceso del 50% de la ya mencionada onda bajista, por lo que por ahora yo consideraría el reciente avance o cualquier extensión del mismo como un movimiento correctivo.

• Soportes: 136.70 (S1), 135.90 (S2), 135.00 (S3).

• Resistencias: 137.85 (R1), 138.80 (R2), 139.20 (R3).

El GBP/USD se mantiene por debajo de la resistencia de los 1.6130

GBP/USD

El GBP/USD se movió el viernes fraccionalmente al alza y siguió ligeramente por debajo de la resistencia de los 1.6130 (R1). Un movimiento claro y decidido por encima de esa línea podría despejar el camino hasta el siguiente obstáculo, en los 1.6230 (R2), que ahora coincide con la media móvil de 200 períodos. El RSI sigue por encima de su línea 50 y el MACD queda por encima de sus líneas de cero y activación, lo que indica impulso positivo.

Además, en gráfico diario el precio parece a punto de escapar de una figura de cuña descendente [superar los 1.6130 (R1) probablemente confirmaría la ruptura de la figura], y también veo divergencia positiva entre los indicadores de impulso diarios y la acción del precio. Sin embargo, aún creo que mientras el Cable se mantenga por debajo de la media móvil exponencial de 80 días, la tendencia sigue siendo a la baja. Por consiguiente, yo consideraría cualquier onda alcista futura como una corrección.

• Soportes: 1.5950 (S1), 1.5870 (S2), 1.5720 (S3).

• Resistencias: 1.6130 (R1), 1.6230 (R2), 1.6340 (R3).

El WTI sigue virtualmente sin cambios

WTI

El WTI se ha movido en tono consolidativo y se ha mantenido entre la línea de soporte de los 82.30 (S1) y la resistencia de los 84.50 (R1). La estructura del precio sigue siendo de máximos y mínimos decrecientes por debajo de las medias móviles de 50 y 200 períodos, lo que mantiene intacta la tendencia bajista. Sin embargo, dado el fuerte rebote de este jueves desde la zona de los 80.00 (S2), por ahora yo preferiría adoptar una postura de “esperar y ver”.

En el gráfico diario, el RSI de 14 días ha salido de su zona de sobreventa al tiempo que el MACD diario parece estar haciendo suelo. Estos signos de impulso me dan razones extra para seguir neutral. Preferiría ver un fuerte movimiento por debajo del obstáculo psicológico de los 80.00 (S2) antes de confiar más en las bajadas. Por arriba, una ruptura alcista de los 84.50 (R1) podría girar el sesgo de corto plazo a alcista y podría tener como objetivo la siguiente resistencia, en los 86.30 (R2).

• Soportes: 82.30 (S1), 80.00 (S2), 77.50 (S3).

• Resistencias: 84.50 (R1), 86.30 (R2), 88.15 (R3).

El oro se mueve en lateral

Oro

El oro se movió con calma este viernes, y se mantuvo ligeramente por encima de la línea de los 1235 (S1) y la media móvil de 200 períodos. Aún espero que los alcistas se pongan en marcha y apunten a la resistencia de los 1260 (R2). En gráfico diario, el RSI de 14 días sigue por encima de su línea de 50 mientras que el MACD diario, ya por encima de su línea de activación, se acerca a su línea cero y podría pasar a tender signo positivo en el futuro cercano.

Esto respalda el escenario de nuevas subidas en el futuro cercano. No obstante, si regresamos al gráfico de 4 horas, aunque el RSI encontró soporte en su línea 50 el MACD sigue por debajo de su línea de activación y apunta hacia abajo. Por consiguiente, yo me mantendría alerta ante una posible corrección antes de que prevalezca la presión de las compras.

• Soportes: 1235 (S1), 1222 (S2), 1205 (S3).

• Resistencias: 1250 (R1), 1260 (R2), 1275 (R3).

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.