🎁 💸 ¡Regalo gratis! Copia a tu lista de seguimiento la exitosa cartera de Warren Buffett que ganó un +49,1% Copiar cartera

El BCE comprará más bonos y el euro cayó un 3,5%

Publicado 26.10.2015, 12:30
STAN
-

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió el jueves pasado mantener sus tasas de interés de referencia en el mínimo histórico del 0,05%, donde ha estado durante más de un año. El interés para los depósitos a un día también se mantuvo en el -0,2%, lo que significa que los bancos continúan pagando para hacer sus depósitos en el banco central.

El presidente del ente monetario, Mario Draghi, en la posterior conferencia de prensa, envió un claro mensaje de que el banco está preparado para ampliar su programa de compra de bonos, afirmando que los responsables de la política monetaria volverán a considerar en la próxima reunión de diciembre si el nivel de estímulos es el adecuado. Draghi también insistió en los “riesgos bajistas” tanto para el crecimiento económico como para la inflación derivados de la desaceleración en China y otras economías emergentes, así como de la debilidad de los precios de las materias primas.

Agregó que el BCE revisaría sus programas de estímulo en su última reunión del año, cuando sus economistas informarán sobre las nuevas previsiones de crecimiento económico e inflación. Y las declaraciones de Draghi, tal como se esperaba, causaron un verdadero desplome del euro, que cayó ese día un 2,2%, hasta marcar un mínimo de 1,1108 dólares. Pero en los Estados Unidos sorprendieron los últimos datos conocidos sobre algunos aspectos de su economía.

Las ventas de viviendas usadas repuntaron sólidamente en septiembre y los nuevos pedidos semanales de subsidios por desempleo oscilaron cerca de mínimos en 42 años. "El mercado ha sido algo rápido en descartar un alza de tipos de la Fed en diciembre. Lo que se ve a partir del dato es que el panorama local luce fuerte y creo que la FED vigilará eso de cerca", comentó Thomas Costerg, economista del Standard Chartered (L:STAN) Bank. Al cierre en New York el euro cotizaba USD 1,1040.

Panorama argentino: en octubre las reservas ya cayeron un 5.957 millones de dólares

La semana pasada, en los días previos al acto eleccionario de ayer, se vivió un clima de fuerte expectación y con renovada incertidumbre. Pero además de las dudas sobre el resultado final y la posibilidad de un ballotage sin resultado seguro, la mayoría de los candidatos y ciudadanos se mostraron fuertemente preocupados, especialmente, por la pesada herencia económica que dejará Cristina Fernández.

En los últimos días el Gobierno no escatimó recursos para intentar sostener el actual valor del dólar: envió gendarmes a la city, facilitó el accionar de "manos amigas" para vender billetes e, incluso, no dudó en sacrificar reservas del BCRA. Y en ese escenario increíble, además de la carencia de datos verdaderos sobre la evolución de la economía, también falta información sobre muchos aspectos de la real situación del país.

Como ejemplos de políticas equivocadas, aunque habría muchos más, se estima que debido al "cepo cambiario" el 40% de las pymes exportadoras e importadoras perdieron nivel de ventas o dejaron la actividad. Preocupa también la grave situación del complejo exportador de las economías regionales y nuestras exportaciones de carnes que ocupaban el tercer lugar en 2005 hoy han caído hasta el 10º puesto, habiendo cerrado 103 frigoríficos, con pérdida de 16.500 puestos de trabajo. Además, en los últimos quince años cerraron 2.000 estaciones de servicio.

Y a todo esto se le puede agregar el permanente cambio de las reglas del juego impuestas por el Gobierno, casi siempre de manera informal y con arbitrariedad manifiesta, haciendo estragos en la producción y también en las exportaciones, que son generadoras de divisas.

Asimismo, se perdió el autoabastecimiento energético, al subsidiar el consumo de gas y electricidad a la clase media y alta y, a la vez, desalentar la inversión en hidrocarburos. Pero, mientras tanto, se utilizaron reservas del BCRA para pagos del Tesoro, se dejó disparar la inflación y se adulteraron las estadísticas oficiales para negarlo, se ignoró y hasta se negó la fuga de capitales, se utilizaron fuentes de financiamiento no genuinas, no se fijó nunca una tasa de interés de referencia y se pagó muy poco a los ahorristas que depositaban en los bancos.

También se dejó caer el superávit comercial y se atrasó el tipo de cambio, tras haberse devaluado nuestra moneda, desde 2003 hasta ahora, un 225%, pero todavía estando lejos de la realidad vigente. Según la Cámara de Importadores la deuda del BCRA con ese sector ya se acercaría a los USD 9.000 millones y las DJAI pendientes de autorización sumarían un total de USD 6.500 millones, razón por la que muchas empresas están a punto de ingresar en default técnico comercial.

Y el miércoles pasado agregó más tensión el informe del INDEC sobre el superávit comercial de septiembre, que fue de sólo USD 65 millones, mostrando un desplome interanual del orden del 90%. Asimismo, con respecto a la política del Gobierno claramente basada en que “el fin justica los medios” El Cronista informó que “se estima en el mercado que cooperativas, casas de cambio, sociedades de bolsa y “cuevas” ubicadas en Puerto Madero y ligadas a La Cámpora destinaron durante la semana pasada más de USD 5 millones para impedir la disparada del dólar libre que, de lo contrario, hubiera trepado hasta $ 17.

Lo llamativo, aclara, “es que volcaron al mercado billetes nuevos y con faja de bancos”. Pero ni aún así pudieron hacer bajar el precio del dólar en el mercado libre, que cotizó el viernes en $ 16,13, su precio histórico más alto. Según cálculos de Empiria Consultores, el próximo Gobierno necesitará al menos USD 8.000 millones y $ 270.600 millones para cubrir sus necesidades de fondos, sin tener en cuenta las obligaciones intra-sector público.

Para dar cierta dimensión a las cifras, hay que tener en cuenta que las reservas del BCRA finalizaron el viernes en USD 27.300 millones, lo que marca el difícil camino y la imperiosa necesidad de fondos que tendrá el Gobierno en 2016, porque las de libre disponibilidad sumarían hoy sólo entre USD 1.300 y 6.000 millones. Por otra parte, las ventas sin límite del BCRA en el mercado de futuros del Rofex, cuyo volumen operado creció en este mes un 38%, podrían ocasionarle pérdidas el año que viene por unos 25.000 millones de pesos.

Y la semana terminó con un anuncio de Alfonso de Prat Gay, quien aseguró que la oposición evalúa presentar una denuncia contra el BCRA para frenar las ventas de “dólar futuro” que realiza ese organismo, por entender que “se están regalando dólares baratos a bancos y grandes inversores”.

Mientras, en el MULC las entidades bancarias operaron durante la semana pasada un total de USD 1.372 millones, con un promedio diario de USD 274 millones, un 5% menor al del similar período anterior.

El Banco Nación fijo el viernes su cierre vendedor de transferencia en $ 9,5200, con ajuste semanal del 0,3% y el BCRA tuvo que vender unos USD 520 millones para satisfacer la demanda y equilibrar el mercado.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.