Descubre cómo la subida del BBVA de más del 57% en los últimos años era previsibleLeer más

El euro se sigue debilitando y apoyando a Europa

Publicado 20.05.2015, 18:50
DJI
-
DE40
-
STOXX50
-
CVX
-
CAT
-
JPM
-
AABA
-
GC
-
BABA
-

Ganancias moderadas en Europa, gracias a la nueva bajada del euro y a fuerte actividad de M&A en el sector de telecos. Esto ha compensado la preocupación por los comentarios griegos de que no pueden pagar el día 5 si no hay acuerdo. Se consolidan las rupturas de los canales bajistas en Dax y Eurostoxx, lo cual es una buena señal técnica.

El "efecto Stroop" es un efecto muy conocido entre los psicólogos y muy interesante. Según la web "Psicoactiva", se puede definir como: El Efecto Stroop es como se llama a una clase de interferencia semántica producida como consecuencia de nuestra “automaticidad” en la lectura. Esto nos ocurre cuando el significado de la palabra interfiere en la tarea de nombrar, por ejemplo, el color de la tinta en que está escrita.

Lo que quiere decir Psicoactiva es que si ahora mismo leen verde, escrito además en color verde, es una cosa, pero si leen verde escrito en color azul, su mente provocará una interferencia. ¿Quieren ver una demostración práctica y además divertida? Pues entren en este enlace de Psicoactiva donde se explica todo esto y hagan el muy interesante test automático que se activa cuando pinchen en el botón "siguiente" que se abre al final del enlace: http://www.psicoactiva.com/stroop.htm.

Curioso, ¿verdad? Yo he tardado 35 segundos cuando las palabras estaban escritas según su color ¡y 56 segundos en la fase II en que no lo están!

Pues es verdad, son juegos de la mente, tenemos una “automaticidad” de lectura, damos por hecho lo que va a poner y cuando no es igual, zas, la mente tarda el doble en procesarlo. Para juego psicológico... la Bolsa. Aquí nunca se sabe. Esta mañana empezábamos a la baja preocupados por las declaraciones de un portavoz del gobierno griego que reconocía que si no había acuerdo antes del 5 de junio no tenían dinero para pagar sus vencimientos… Además Moody’s advertía del riesgo de corralito, y de control de capitales en Grecia, que es bien real. Pero al final hemos conseguido en las bolsas europeas darnos la vuelta y terminar moderadamente en positivo, gracias a las telecos, que han tenido hoy fuerte actividad de fusiones y adquisiciones, y a la nueva bajada del euro, que desde que chocó contra la resistencia 1,15 no levanta cabeza. A destacar que se consolidan en Eurostoxx y Dax la ruptura de los canales bajistas que se produjo en el día de ayer. Vamos con la crónica al completo de la sesión.

Las bolsas europeas abren moderadamente a la baja. Estos son los factores a considerar. Estamos abriendo a la baja un poco por inercia correctiva del subidón de ayer y poco más. Hay muy pocas noticias que descontar importantes.

Wall Street cerró con pocos cambios, preso de sus dudas sobre como tomarse los datos macro, que ayer cambiaron repentinamente a buenos.

En Europa tenemos un factor a favor que es el hecho de que el euro sigue bajando con fuerza, ahora mismo más del 0,50%. Desde que no pudo con la resistencia 1,15 no ha levantado cabeza, y ahí sigue muy débil, y esto es bueno para las bolsas europeas, que insisto se están toman do un descanso tras el subidón de ayer.

Es importante que nos fijemos desde el punto de vista técnico en la ruptura del canal bajista, en el que nos estábamos moviendo desde hace muchos días, es una buena señal de quitarse de encima la inercia bajista.

Como factor negativo seguimos teniendo a Grecia. Tras todo el optimismo de los griegos de los últimos días, los comentarios que vienen de la UE son los mismos de siempre, que no ven el acuerdo nada claro, y que Grecia sigue sin hacer nada y sin tomar ninguna medida seria. Alemania les vuelve a recordar que si no quieren acuerdo, las consecuencias económicas de un default serían peores que las condiciones que se piden en los acuerdos.

Hay bastante run run de fusiones y adquisiciones esta mañana especialmente en el sector de telecos, al que habrá que dar un vistazo.

Como datos macro en Europa que puedan mover mercado tenemos:

A las 10h30 publicación de las actas de la última reunión del BOE en UK, que podría mover la libra.


Las bolsas europeas se mantienen moderadamente a la baja a estas horas. No es de extrañar tras las fuertes subidas de ayer. Pero en realidad lo estamos haciendo porque ha vuelto al miedo a Grecia. Y es que un portavoz del parlamento griego ha dicho lo que todos se temían, que si el día 5 de junio no hay acuerdo, Grecia no tiene ya dinero para pagar los vencimientos que le van llegando. Además Moodys ha advertido sobre el riesgo muy real de corralito y de controles de capital en Grecia. Mientras, Varoufakis, ha echado más leña al fuego diciendo que Schauble ha cometido muchos errores en el análisis de Grecia, y que se siente frustrado, porque no se escuchan sus argumentos, sino “que se usa el poder”.

Muy confusa esta situación. Por las declaraciones de los políticos europeos (salvo alemanes y de países bálticos) parece que el Eurogrupo quiere llegar a un acuerdo, pero Grecia no lo pone fácil. Nadie entra a revisar cuentas en Grecia desde que está Syriza en el poder. Podría ser muy mal comprendido por muchos países que se dé otra fortuna con una simple hoja Excel… Pero ahora viene la segunda parte… Grecia ha sacado dinero de todos lados, ha vaciado su cuenta de reserva en el FMI que tiene que reponer en menos de 20 días, ha confiscado las reservas de ayuntamientos, de otros entes públicos, y muchas más cosas más… Todo eso habría que reponerlo, con lo cual por mucho dinero que le den ¿cuánto va a durar? Aquí ya da la sensación, que o se tapan los ojos y le dan el dinero por las buenas, o no hay nada que hacer… El mercado no es que esté asustado, pero sí inquieto…. El euro hoy baja de nuevo, y esto viene bien a las exportadoras, por ejemplo España este mes ha batido récord histórico de exportaciones, muy ayudados por este factor, pero dicen los analistas que también baja por todo este lío de Grecia. Pero desde el punto de vista técnico, estamos mejor que estábamos, no es que sea para el repique de campanas, pero sí mejor como podemos ver en este gráfico del futuro del Eurostoxx:

s1

Hay vemos cómo estamos ya claramente por encima del canal bajista que nos atrapó muchas sesiones. Mientras el Dow sigue en zona de máximos históricos, aunque con una figura algo inquietante, que parece una cuña:
s2

Desde luego que mientras no rompa la directriz alcista de debajo, aquí no pasa nada, pero si lo hiciera hay que salir corriendo y rápido. Ya saben que en estos momentos de máximos me gusta ver la solidez de la subida mediante el truco de ver cuántos valores acompañan al Dow a máximos. Cuantos más haya, más fiable es la subida. Todos los grandes techos de mercado, se dan cuando muy pocos valores acompañan a máximos a los grandes índices. Pues vamos a ello: Ahora mismo hay 4 valores de los 30 del índice a menos de 1% de sus máximos de 52 semanas. Y otro a menos del 2%. Hay 9 valores de los 30 a más del 10% de máximos… Y de ellos 5 a más del 15%... Me parece una lectura muy inquietante y muy peligrosa, cuidado, cuidado. Si esa cuña se confirma hay que salir del Dow Jones por piernas y si uno gana mucho, debería pensarse en tomar beneficios tranquilamente a estas alturas… La estructura de la subida no es nada buena. Los que más pegados a máximos están son JP Morgan (NYSE:JPM) y Goldman, luego le siguen VISA y NIKE los 4 a menos del 1%. Caterpillar (NYSE:CAT) y Chevron (NYSE:CVX) están a más del 20%. Y el que más miran las manos fuertes, es decir el NYSE
s3

Pues ahí lleva desde tiempo inmemorial sin conseguir romper claramente y también con pinta de cuña, aunque estas figuras de cuña, a veces son engañosas. Y si quieren tener un solo indicador que les advierta si se pone la cosa fea, hagan como muchas manos fuertes. He leído por varios sitios, que están simplemente mirando un MACD de semanas. Y es que desde hace muchos años, algo tan sencillo como ponerse largo a largo plazo cuando el MACD cruza cero hacia arriba y cerrar cuando cruza hacia abajo está dando un resultado impresionante.
s4

Ahí tienen el MACD puesto en histograma para que se vea mejor. Otro gran indicador para estas cosas ya saben que es la media de 200. Muchos lectores me preguntan a menudo por qué la media de 200 es tan importante. Pues bien la mejor contestación es este interesante comentario que efectúa Mark Hulbert hace algún tiempo. En el mismo Hulbert nos desvela quién puso de moda la actualmente imprescindible media de 200. Fue en los años 70 y cada vez es más popular. Realmente curioso y si no vean: La continua búsqueda de un timing perfecto en el mercado puede llevar a resultados inferiores a la media. Es partidario de utilizar la media de 200 días como referencia para estar o no estar en el mercado: no es un sistema perfecto , pero parece ser la referencia mejor. Se cita a Richard Fabian el que durante los años 70 popularizó la media ( en concreto la de 39 semanas). Decía a sus lectores de Telephone Switch Letter que no deberían pasar más de un minuto al día para decidir si debían estar en fondos de acciones o en caja. Si el mercado estaba por encima de la media de 39 semanas deberían estar invertidos y si no en caja. Comparado con cualquier otro sistema de mercado que he visto este es el más simple y además funciona bastante bien. En la década de los 80 tuvo el mejor resultado que cualquier otro seguido por Hulbert Financial Digest. No obstante, no es un sistema infalible y Fabian era el primero en reconocerlo: solía decir que un sistema basado en la media de 52 sesiones producía mejores rendimientos a largo plazo que la de 39 semanas. El prefería usar la media de 39 semanas porque los inversores podrían no estar dispuestos a aguantar las caídas intermedias que un sistema de más largo plazo produciría. Los estudiosos en años recientes han analizado este sistema incluso comentando que la gran cantidad de seguidores ha acabado matando la gallina de los huevos de oro. Ned Davis de Ned Davis Research comenta que este enfoque funciona mejor durante largos periodos de tendencia alcista. El seguimiento de la media de 200 sesiones no ha sido fácil especialmente en los últimos cinco años. De acuerdo a Hulbert Financial Digest una cartera que mecánicamente siguiera la media de 39 semanas mediante cambios entre el Wilshire 5000 index y las letras a 90 días habría producido una media de un 3 % en los últimos 5 años. En estos momentos la media implicaría estar plenamente invertidos. Incluso la corrección de Enero – Febrero estuvo por encima de la media y por lo tanto la fortaleza del mercado recomienda el seguir estando alcista. Quizás no da una respuesta perfecta sobre lo que el inversor debería hacer en el mercado pero si es aceptable. ».
El saldo de las instituciones al cierre de ayer sigue siendo neutral, esperando que la situación se aclare. De momento siguen sin ver las cosas claras, lo que no es positivo para el mercado.

Las declaraciones de Nowotny:

Nowotny dice que hay ya unos primeros signos de que la acción para dar liquidez del BCE está teniendo éxito pero no son suficientes para revertir la política actual. Dice que hay que esperar que la fase de tipos bajos sea más larga. Considera que la situación de la EZ no está lista para tener una política monetaria más normal. Los tipos bajos no van a estar para siempre y deben verse como una situación extraordinaria, pero el peligro de deflación ha pasado.

Los problemas de Yahoo:

En los últimos minutos de la sesión de Wall Street de ayer fue el claro protagonista al sufrir un movimiento convulso que le hizo perder cerca ver 7,6%, pero que en los peores momentos de la sesión llegó a ser incluso peor.

La cuestión es que no es la primera vez que vemos un movimiento tan fuerte en un valor en donde se conjugan varios factores, desde el técnico, pasando por rumores, noticias y encima la mano de las maquinitas.

Simplemente vean el gráfico adjunto del valor y cómo quedó ayer.

yahoo

Se puede ver perfectamente que no somos capaces de cambiar la dirección del valor desde los máximos de noviembre del año pasado y en donde se podía esperar un nuevo giro a la baja, que añade ese factor técnico, si aparecían motivos para ello. Las maquinitas obviamente estaban rondando y cuando apareció la noticia de que la hacienda de Estados Unidos estaba pensando en cambiar las normas con respecto a las escisiones y podría suspender nuevas solicitudes de las mismas, todo el mundo miro al plan que tiene Yahoo! (NASDAQ:YHOO) de escindir sus acciones de Alibaba (NYSE:BABA). Por lo tanto, la complicación de este plan era negativo para el valor, las ventas aparecieron, el volumen se disparó, el factor técnico entró en juego y las maquinitas acabaron reventando la situación.

La idea es que Yahoo quiere separar las acciones de Alibaba sin tener que pagar impuestos, pero una revisión de la legislación puede hacer que este movimiento sí tenga que pagarlos, lo que destroza los planes de la compañía, haciendo que aumente la perspectiva de que tenga que pagar una gran cantidad de dinero.

Los resultados empresariales de hoy en EEUU:

- Staples, resultados Staples presenta resultados de +0,09$, peores de lo esperado que eran +0,17$ y peores que los del año pasado que fueron +0,15$. Ajustados son +0,17$.
Las ventas bajan -9% a 5.300 millones de dólares, peor de lo esperado.
Para el trimestre en curso espera beneficios de entre +0,11$ y los 0,13$ y con bajada de ventas.
En centros con más de 1 año en EEUU las ventas bajar -5% sin contar las divisas y las totales cayeron -10%. El tráfico de las tiendas bajó -2% y el tamaño de los pedidos bajó -3%. Las ventas on-line mejoraron +3% sin divisa.

De forma internacional las ventas cayeron -19%.
- Lowe's presenta resultados de +0,7$, mejores que los del año pasado que fueron +0,61$, peores de lo esperado que eran +0,74$.

Las ventas mejoran +5,4% a 14.130 millones, peor de lo esperado. En centros con más de 1 año mejoran +5,2%.

Las cifras no han gustado y se cae algo más del -6% antes de la apertura.

- Target presenta resultados de +0,98$, mejores que los +0,66$ del año pasado.
Las ventas suben +3% a 17.100 y los centros con más de un año la mejora fue de +2,3%.
Los datos de Europa de hoy:

- Alemania:
PPI de Alemania de abril sube +0,1%, peor de lo esperado que era +0,2% desde el +0,1% anterior. En la interanual tenemos -1,5%, peor que el -1,4% esperado desde el -1,7% anterior. - España:

Balanza comercial de España reduce el déficit a 890 millones de euros desde los -2.040 anteriores, mejor de lo esperado que era reducción a -2.000.

- Inglaterra:
Sigue la unanimidad en la petición de mantenimiento de tipos y ni rastro, otra vez, de los que la pidieron hace meses.

- Suiza:
El ZEW de Suiza de mayo mejora fuertemente hasta quedar en -0,1 desde el -23,2 anterior.

Resumiendo la sesión, ganancias moderadas en Europa, gracias a la nueva bajada del euro y a fuerte actividad de M&A en el sector de telecos. Esto ha compensado la preocupación por los comentarios griegos de que no pueden pagar el día 5 si no hay acuerdo. Se consolidan las rupturas de los canales bajistas en Dax y Eurostoxx, lo cual es una buena señal técnica.

Últimos comentarios

Cargando el siguiente artículo...
Instala nuestra app
Aviso legal: Las operaciones con instrumentos financieros o criptomonedas implican un elevado riesgo, incluyendo la pérdida parcial o total del capital invertido, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectados por factores externos de tipo financiero, regulatorio o político. Operar sobre márgenes aumenta los riesgos financieros.
Antes de lanzarse a invertir en un instrumento financiero o criptomoneda, infórmese debidamente de los riesgos y costes asociados a este tipo operaciones en los mercados financieros. Fije unos objetivos de inversión adecuados a su nivel de experiencia y su apetito por el riesgo y, siempre que sea necesario, busque asesoramiento profesional.
Fusion Media quiere recordarle que la información contenida en este sitio web no se ofrece necesariamente ni en tiempo real ni de forma exacta. Los datos y precios de la web no siempre proceden de operadores de mercado o bolsas, por lo que los precios podrían diferir del precio real de cualquier mercado. Son precios orientativos que en ningún caso deben utilizarse con fines bursátiles. Ni Fusion Media ni ninguno de los proveedores de los datos de esta web asumen responsabilidad alguna por las pérdidas o resultados perniciosos de sus operaciones basados en su confianza en la información contenida en la web.
Queda prohibida la total reproducción, modificación, transmisión o distribución de los datos publicados en este sitio web sin la autorización previa por escrito de Fusion Media y/o del proveedor de los mismos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores y/o bolsa responsable de dichos los datos.
Fusion Media puede recibir contraprestación económica de las empresas que se anuncian en la página según su interacción con éstas o con los anuncios que aquí se publican.
Este aviso legal está traducido de su texto original en inglés, versión que prevalecerá en caso de conflicto entre el texto original en inglés y su traducción al español.
© 2007-2024 - Fusion Media Ltd. Todos los Derechos Reservados.